¿Encontraste una oportunidad, voluntariado, beca, programa u otra convocatoria a la que quieres aplicar, pero no sabes cómo empezar? ¡Llegaste al artículo correcto! Aquí te describiré la receta perfecta para saber cómo postular y presentar la mejor aplicación que puedas.
Esto lo he aprendido gracias a las numerosas postulaciones que he hecho, donde, aunque recibí respuestas negativas, también logré aceptar muchas otras. Entre ellas, mi participación en la ONU durante el Summit of the Future y mi beca completa para estudiar en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Así que, suficiente sobre mí, pasemos a lo importante: ¿cuál es la receta para postular?
Nota importante: no existe la postulación perfecta, pero sí existe la postulación auténtica, que refleja verdaderamente al postulante.
Ingredientes
Confianza en ti mismo:
Es el primer paso. Puede que pienses: "¿por qué importa? No es como si lo pudieran saber", pero confiar en ti es esencial para transmitir de la mejor manera tu historia, tus habilidades y conocimientos.Autoconciencia:
Para presentarte ante otros, debes saber quién eres. No necesitas tenerlo todo claro, pero sí conocerte lo suficiente para mostrarte de manera auténtica, destacar tus habilidades y experiencias, y señalar áreas donde deseas mejorar.Conocer a qué estás postulando:
Investiga la institución, sus valores y el perfil que buscan. Entender esto te ayudará a personalizar tu aplicación de forma efectiva.
Preparación
Requisitos
¿Cumples con los requisitos mínimos? Si la respuesta es "sí", es hora de revisar lo que te piden. Por ejemplo:
Carta de recomendación:
Lo primero que harás será pedirle a alguien que te la escriba. Estas cartas suelen tomar tiempo y están fuera de tu control, así que asegúrate de solicitarlas con anticipación. Aquí te dejo una plantilla:
Saludo
Estimado/a [supervisor, profesor, mentor]:
He encontrado esta oportunidad [breve descripción de la oportunidad y por qué es importante para ti]. Considero que soy un buen candidato/a porque mis aspiraciones y habilidades se alinean con las de la organización [puedes listar habilidades específicas]. Me gustaría saber si, disponiendo de tiempo, podría escribir una carta de recomendación destacando nuestras experiencias conjuntas, así como mis logros y habilidades.
Aunque no controlas lo que escriben, puedes influir en el contenido. Recuérdales tus logros, habilidades y experiencias compartidas. No estás presumiendo, estás presentándote.
Currículum:
Revisa si hay límites, como un máximo de una página. ¿No tienes experiencia laboral? No te preocupes. Puedes incluir:Experiencias de voluntariado.
Roles de liderazgo.
Cursos relevantes o asistencia a conferencias.
Carta de motivación:
Verifica el límite de palabras o si debes responder preguntas específicas. En este documento, no repitas lo que ya está en tu currículum. En cambio, describe experiencias que reflejen tus habilidades y humaniza tu historia.Video:
Si piden un video, verifica los detalles (duración, orientación, formato). Para videos de un minuto, te recomiendo esta estructura:00:00–00:10: Presentación personal (quién eres y un resumen atractivo, por ejemplo: Yo soy Angeline, tengo 19 años y soy activista por la participación política de los jóvenes en políticas públicas).
00:10–00:40: Tu historia (qué has hecho, tus habilidades, y cómo lo lograste).
00:40–01:00: Por qué tú (qué te hace destacar y por qué postulaste).
Asegúrate de cumplir con todo
Revisa cómo debes enviar tu postulación:
¿Es por correo?
¿En una plataforma?
¿Tienes que subir un enlace?
Antes de enviar, utiliza la opción de previsualización de PDF (si está disponible) y revisa cada detalle:
¿Subiste el archivo correcto?
¿Escribiste tu nombre correctamente?
¿Cumpliste con los requisitos?
Esa última revisión puede marcar la diferencia.
Finalmente, paciencia
No todas las respuestas llegan rápido. Algunas postulaciones reciben respuesta en una semana, otras en seis meses. Lo importante es seguir intentando y aprendiendo con cada experiencia.
Sigan Incidiendo,
Angeline Morgado
Comentarios
Publicar un comentario