Liliana Paredes es una joven de quinto de secundaria en Innova School entusiasta por el STEM, el liderazgo y una educación integral. Actualmente se encuentra estudiando para su examen de admisión, buscando universidades para estudiar su carrera soñada.
¿Qué te motivó a tener interés en el STEM, y cómo ese interés es parte de lo que eres ahora?
Conocí el STEM de una manera muy inesperada. Al principio, cuando buscaba actividades para inscribirme, surgió este tema. En ese momento, desconocía su significado, incluso las siglas o la amplitud que abarcaba. Al sumergirme en el tema, gracias a un programa al cual fui aceptada, me di cuenta principalmente de que el STEM está presente en todos los ámbitos; ese fue el mensaje fundamental que ha perdurado hasta el día de hoy. Fácilmente podemos diseñar un prototipo basado en las siglas, y a partir de ellas, crear soluciones que promoverán mejoras significativas. Últimamente, he observado un sistema educativo basado en el STEM que no solo abarca diversos temas, sino que también enseña habilidades para el desarrollo personal. Al descubrir esto, decidí no solo desarrollarlo personalmente sino también compartir la importancia de este aspecto del STEM con más personas.
¿Cómo crees que ha cambiado la educación del STEM? ¿Cuáles son los obstáculos actuales?
Desde mi experiencia en Perú, considero que actualmente existe una brecha. Las mujeres que desean desarrollarse en las ciencias no siempre son consideradas. En general, las carreras de ingeniería son predominantemente ocupadas por hombres, lo cual representa una desventaja. Creo que esto refleja una desigualdad significativa, ya que imagina salir de la primaria con el sueño de ser ingeniera o astronauta, solo para crecer escuchando opiniones que te desaniman, sugiriendo que no puedes lograrlo o que no es una carrera adecuada para ti. A menudo se imponen ideologías de género, como la idea de ser ama de casa, una noción que se ha desvanecido pero que aún persiste. Afortunadamente, las cosas están empezando a cambiar. En mi colegio, se enfoca en el desarrollo y el potencial de liderazgo, lo cual está estrechamente relacionado con el STEM. Esto inspira a querer abarcar diversas áreas según las preferencias personales. Por lo tanto, es crucial concientizar sobre el valor del STEM, identificar y superar las brechas existentes, y, sobre todo, no limitar a las niñas que desean desarrollarse en matemáticas, ciencias y tecnología, áreas predominantes del STEM. Estas áreas suelen ser percibidas como "complicadas" para las mujeres, una percepción que no es precisa.
¿Por qué crees que es importante que a temprana edad las niñas reciban educación positiva sin prejuicios en STEM?
A temprana edad, uno puede imaginar sin límites lo que quiere ser cuando sea grande. A menudo, los padres creen que las aspiraciones de los niños cambiarán con el tiempo, pero en mi experiencia personal, siempre supe que quería estudiar medicina desde pequeña. Mi amor por la biología y las matemáticas, aunque no son dominantes en la medicina, me impulsa a esforzarme para ser una buena doctora en el futuro. Brindar apoyo a las niñas desde temprana edad para que conozcan el STEM y las diversas áreas donde cualquiera puede desarrollarse, sin restricciones de género, ampliará su visión de lo que pueden lograr en el futuro y les dará la confianza para perseguir sus sueños.
Tu colegio Innova School tiene un taller de liderazgo. Cuéntame más sobre este
Los niños desde Séptimo hasta el final de la primaria, iniciando la secundaria, tienen la oportunidad de participar en talleres de liderazgo. Estos talleres no solo enseñan a ser líderes, sino que también brindan la oportunidad de enseñar a los demás a liderar. Imparten clases básicas de oratoria, desarrollo personal y autoconocimiento, identificación de habilidades, fortalezas y debilidades, y con base en eso, crean grupos donde no solo se lidera, sino que también se ayuda a establecer normas de convivencia de manera adecuada. Estos niños se convierten en delegados de los profesores, no por obligación, sino por un sentido de responsabilidad y servicio. Participé en estos talleres y sin duda, fueron una experiencia enriquecedora. A medida que crecí, las invitaciones a eventos me emocionaron más que el evento en sí, ya que sentí el reconocimiento y la posibilidad de destacarme. A día de hoy, me considero una líder no solo por haber pertenecido al taller, sino por haberme sentido capaz y haber buscado destacar.
¿Crees que ese taller de liderazgo debería estar en todos los colegios?
Sí. No se trata solo de aprender un texto o desarrollar habilidades blandas, sino también de saber liderar, lo cual es beneficioso en todos los ámbitos. Esta habilidad te acompaña en la universidad, especialmente en trabajos en grupo. Liderar te ayuda, y es por eso que me gustaría que todos los colegios ofrecieran talleres de liderazgo. Es una habilidad que te permite buscar oportunidades y sentirte merecedor de ellas.
¿Qué características tienen los líderes jovenes?
Primero, participa en todo. La mayoría de los jóvenes líderes ayudan en diversas áreas cuando se les presenta la oportunidad, participan en asambleas y tienen esa motivación constante. Ser un líder joven implica estar presente cuando se necesita, no imponerse, sino estar ahí cuando se requiere. Otra cosa importante es el compromiso; no se trata solo de participar, sino también de involucrarse. Por último, el pensamiento crítico: los líderes tienen la capacidad de pensar en soluciones integrales, y en mi caso, esto abarca el STEM. Liderar es algo grande, y me gustaría que todos tuvieran la oportunidad de hacerlo.
¿Cómo crees que los jóvenes pueden balancear participar de todo y cuidar de su salud mental?
Diría que es difícil; también me ha pasado en su momento. Llegó un punto en el que quise participar en muchos talleres, pero me di cuenta, tarde, de que no es solo la cantidad, sino también el compromiso que muestras en cada uno de ellos. Uno debe ser consciente de que, en ocasiones, no podrá participar de manera constante, y si no beneficia su desarrollo, es mejor darse tiempo para actividades que sí lo hagan. Involucrarse en cinco talleres puede ser útil, pero si no puedes concentrarte en la escuela, ¿de qué sirven esos cinco talleres?
Lo último y lo que más cuesta es como sales a adelantes, y eso lo aprendes cayendote.
¿Cómo luce el desarrollo Integral y porqué es tan importante en adolescentes?
Cuando un adolescente experimenta un desarrollo integral, esto influye en su entorno, especialmente cuando se relaciona con personas adecuadas con las cuales puede expandir sus habilidades y compartir conocimientos. La motivación para compartir el aprendizaje debe ser constante, ya que los jóvenes a tu alrededor pueden llegar a olvidar lo que les enseñaste. Por lo tanto, es necesario propiciar un ambiente entre pares donde, en las conversaciones cotidianas, puedas transmitir tu mensaje. En mi caso, se trata de hablar sobre lo que es el STEM. Este tipo de desarrollo integral no solo beneficia al joven, sino también a su entorno.
¿Por qué es importante aprender entre pares?
Sería más que todos porque te das cuenta de cómo es el sistema educativo. Por ejemplo, hice clases de estudio con unos amigos para prepararnos para un examen, y en su momento, sin darme cuenta, era como una profesora preparando materiales, resúmenes, y presentaciones. Me di cuenta cuando llegué a explicar, y me decían "Profesora Lily", pidiéndome explicar mejor que el profesor de matemáticas. Pero lo que aprendí al tratar de explicarles lo que yo entendía es que poder expresar y discutir nuestros conocimientos entre pares es una experiencia muy enriquecedora. Nos invita a que nos demos cuenta de que esas son las experiencias que aportan valor a la educación, que es importante no solo por los contenidos, sino por el ejercicio de aprender en sí. Y eso es algo que las inteligencias artificiales han venido a demostrar. Va más allá de quién las usa; es crucial tomar conciencia de que nunca debemos dejar de aprender de la manera tradicional. Me refiero a seguir aprendiendo interactuando con otros, porque es eso lo que nos enriquece.
¿Cómo te imaginas el futuro de la educación con la presencia de la Inteligencia Artificial?
Bueno, la verdad es que considero que estamos en una segunda revolución tecnológica. La inteligencia artificial ya está abarcando todos los ámbitos. De hecho, estoy haciendo una tesis sobre la influencia de la IA en la escuela. Mis resultados indican que no podemos detenerla; este avance está aquí para quedarse, al igual que lo estuvo el internet y las computadoras en su momento. Sin embargo, lo que sí debemos hacer es regularla. Utilizar esta herramienta simplemente para copiar y pegar no beneficiará a nadie. En algún momento, podríamos crear generaciones vacías. Mi conclusión es un llamado a limitar las inteligencias artificiales para facilitar la adquisición de información, al mismo tiempo que evitamos que dominen todo el sistema y eclipsen, como mencionaba anteriormente, el aprendizaje cara a cara.
¿Cómo promovemos el uso de la tecnología para lograr cambios?
En la actualidad, ya existe; la mayoría de las organizaciones lo primero que hacen es crearse redes sociales para poder llegar a ser más conocidas. Una persona puede ver la página, ver los posts, inscribirse y participar si se siente representada. Podemos mejorarlo en ese sentido, no solo comunicando en las redes, sino también creando páginas web para informar y crear conciencia sobre la importancia de incluir a todos.
¿Qué consejos le darías a jóvenes que están interesado en el liderazgo y/o activismo?
Que no se rindan. Al inicio dirán: "No puede ser, ¿Cómo voy a ser capaz de desarrollar un proyecto, llevarlo a cabo, buscar un grupo, expandirlo si no tengo las herramientas?" Mi consejo es que te enfoques en tu idea y no mires a otros lados. Ten presente el tema que quieres solucionar o la base que te interesa. Y no necesariamente tiene que ser muy grande o tener un título espectacular; tiene que ser algo conciso, que te interese, en lo que puedas trabajar con base en un público objetivo. Busca capacitaciones sobre cómo realizar tu idea. Por ejemplo, el Ministerio de Educación y SENAJU de Perú están creando estos foros, publicaciones y posts informativos en los cuales los adolescentes pueden interactuar con otros. De ahí puedes aprender e inspirarte para hacer crecer el tuyo. Date cuenta de que eres capaz y que hay más personas que, cuando conozcan tu idea, seguramente van a creer en ella tanto como tú lo haces. Esto no será realidad en un mes; es un proceso en el cual tendrás que comprometerte, crear horarios, perseverar, recuperarte y adaptarte a los cambios. Y en este camino de participación y oportunidades, a veces encontrarán más rechazo que aceptaciones; es parte de ustedes construir resiliencia y seguir intentándolo para seguir creciendo.
Por ejemplo, respecto al rechazo, mi amiga y yo postulamos a un programa. Ella pudo entrar y yo no; en ese momento, lo que sucede es que te empiezas a cuestionar, ¿Qué hizo ella mejor que yo?, ¿Por qué no entramos las dos?, Si las dos estudiamos lo mismo, si vimos la misma pregunta. Ahí mi consejo es ver lo único que somos como individuos y que no podemos controlar los criterios con los que nos evalúan, solo dar lo mejor de nosotros mismos. Es parte de aceptar eso, lograr mayores cosas. Los mejores líderes de hoy son aquellos que aprendieron de sus errores y caídas, diferenciándose de aquellos que nunca manejaron eso antes. Atrévanse a preguntarles a sus mentores o líderes que conozcan si han cometido un error o han sido rechazados. Si les dicen que no, les mienten, porque es parte de la vida. El mundo no se acaba con un NO, solo inicia; puedes entrar a otras cosas o intentar otro año. No dejen que el rechazo les estanque.
No se rindan, es un cliché, lo sé, pero lo es por una razón. Ustedes mismos deben recordarse eso; es necesario que se den cuenta de sus potenciales, debilidades y lleven eso con orgullo para avanzar.
He cometido errores. Esta líder que pudo salir adelante haciendo esta entrevista ha cometido errores de los que he aprendido, fortalecido mis habilidades y me siento muy feliz por ello. Espero que todos cumplan sus metas de la misma manera en la que yo quiero cumplir las mías. Sigan aprendiendo; el aprendizaje no se termina con la secundaria ni la universidad.
Oportunidades Incidentes compartidas por Liliana:
Las más grandes en Perú son las del SENAJU. Respecto a estudiar en el extranjero, está la beca Becas Cometa, una beca completa para estudiantes de secundaria de tercero, cuarto y quinto año. Si no me equivoco, pueden participar para que los preparen y puedan ser parte de universidades prestigiosas en Estados Unidos. Geekylatinas fue una de las primeras oportunidades que obtuve en el mundo del STEM y me enseñó que en el STEM está en todas partes. Space Girls es un grupo donde jóvenes de secundaria son enseñados sobre las cosas de la NASA; puedes ver los eventos que realizan sobre este tema. STEM para todas es un proyecto de la Universidad Católica Pontificia de Perú y la Universidad Tecnológica del Perú para desarrollar temas de STEM con enfoques más especializados. Perú champs, la recomiendo como una ONG que ofrece becas académicas, artísticas y deportivas a niñ@s del Perú, para que cursen su escuela en Innova Schools, con beneficios como menos costo en la pensión y oportunidades de liderazgo. Otra es Enseña Perú, una organización que promueve aprender a gestionar proyectos en base a las ODS y enfocarse en la educación como prioridad en jóvenes y adultos. Los dos los pueden encontrar en Instagram.
Comentarios
Publicar un comentario